Miguel FLORES GONZÁLEZ - GRANO DE ORO


FLORES GONZÁLEZ - GRANO DE ORO, Miguel (Cuevas del Almanzora, 1879 - Sorbas, 1936). Autor teatral e historiador aficionado.


      Nieto del prohombre cuevano José González-Grano de Oro Alarcón, e hijo de un rico industrial, Baltasar Flores Bravo, socio de Luis Siret en algunas empresa mineras. Historiador y comediógrafo, quizá el más destacado representante de la cultura burguesa cuevana del primer tercio del siglo XX, sus primeros estudios los realizó en el Instituto Ntra. Sra. del Carmen, de Cuevas. Posteriormente, en Málaga, estudió peritaje mercantil (1898-1901), siendo profesor de la Escuela de Comercio de Almería (1935). Entre 1902 y 1917 vive en Cuevas, aunque pasaba largas temporadas en Madrid, dónde entabla amistad con la actriz María Guerrero y conoce a algunos de los grandes literatos del momento (Echegaray, Galdós, los Quintero, Villaespesa, etc.) Empresario teatral, en 1913 crea la empresa Cinema Artística, con la que gestiona gran parte de los teatros-cines de la provincia. Tras la crisis que supone para economía cuevana la I Guerra Mundial, a partir de 1920 centra sus actividades en Almería.

      Socio activo del Casino de Almería, del Círculo Mercantil y de la Cruz Roja, fue uno de los autores más prolíficos en la historia local y provincial de los años veinte y treinta del siglo XX y publicó en los periódicos locales de la provincia: El Heraldo de Almería, La Independencia, La Crónica Meridional, La Voz de Almería, El Censor o La Región. Entre 1924 y 1925 le llega su reconocimiento público: es nombrado correspondiente de la Real Academia de la Historia y miembro de la Comisión Provincial de Monumentos, cronista y presidente del Sindicato de Riegos de Cuevas e hijo adoptivo y cronista de Garrucha.

      Publicó, a su costa, seis libros de historia local: La fiesta de Moros y Cristianos en la villa de Carboneras, precedida de una noticia histórica (Cuevas, 1919) y Garrucha (Monografía histórica) (Cuevas, 1921), junto a Ramón de Cala y López, y Apuntes para un índice de hijos ilustres de Almería e Historia de la Alcazaba de Almería (ambos folletones aparecidos en el Diario de Almería, 1926-1927), junto a Joaquín Santisteban y Delgado, autor con el que también publicó Historia cronológica y biográfica de Almería (Almería, 1927) y Privilegio o Fuero concedido a la ciudad de Almería (Almería, 1931). Entre los trabajos que él mismo destacaba de su copiosa producción histórica se encuentran: “Informe histórico y arqueológico sobre la Ciudad de Cuevas del Almanzora” (Revista de la Sociedad de Estudios Almerienses, XXII, 1921), “El Partido marítimo de Almería en 1764”; en colaboración con Joaquín Santisteban, “Historia de la Alcazaba de Almería” (Diario de Almería, 1927) y “El sitio de Almería en 1309-1310”. Para su colaboración en el catálogo de Obras Artísticas de Andalucía, de Diego Angulo Iñiguez, realizó diversas visitas, fruto de las cuales fueron algunos trabajos: “Esculturas religiosas de la escuela murciana en Almería” (La Independencia, 1933). Dejó sin publicar investigaciones sobre: “Los Partidos marítimos de la Provincia de Málaga en 1764”, “Nuestra Sra. de las Angustias”, “Don Ginés Casanova y Soler” y una “Historia de la ciudad de Cuevas del Almanzora”, realizada a partir de su extensa colaboración periodística (El Censor, 1930-31), a la que iba añadiendo estudios publicados en años venideros, y tenía avanzada la de otros pueblos, como Vera (La Región, 1936). Entre las obras teatrales cultivó la comedia, a modo de entremés o “juguete lírico”, como El género grande, El Desmiguen, El té de doña Marcela o Las Mallas (Cuevas, 1922), definido como ‘capricho lírico’, a veces con una crítica clerical como en la ‘humorada líricobufa’ titulada El milagro de San Antonio. También se atrevió con la zarzuela (La alegría del abuelo o Lo que manda Dios), con tintes satíricos (¡Amar!... ¡Amor!, calificada de ‘opereta bufa’).





Política de Privacidad | Aviso Legal | Versión: 2.2.1 | 12/02/2024