La Diputación de Almería, principalmente a través del IEA, ha diseñado una amplia programación para conmemorar el Bicentenario de la creación de la provincia y de la Diputación de Almería.
La creación de una nueva provincia en el sector oriental de la antigua provincia y reino de Granada provocó un intenso debate tanto en torno a su delimitación territorial como, sobre todo, en la determinación del municipio que debería ostentar la capitalidad de la nueva jurisdicción administrativa. El debate quedó decidido durante el Trienio Liberal (1820-1823), cuando las Cortes, depositarias en exclusiva de la soberanía nacional, debatieron y decidieron la nueva configuración del territorio español dividido en 49 provincias. En 1823, con la restauración del absolutismo, quedó suprimida esta nueva organización.
Once años después el decreto del ministro de Fomento Javier de Burgos de noviembre de 1833, aprueba definitivamente la división del territorio español que todavía subsiste. Su contenido vino a confirmar mayoritariamente lo que se decidió en las Cortes liberales en enero de 1822, con algunas modificaciones menores (en el caso de la provincia almeriense, con el añadido del municipio de Adra).
Para divulgar la trascendencia para nuestra provincia de esta organización territorial se encargó la realización de un proyecto a los historiadores y miembros del IEA, Carlos Villoria Prieto y María Dolores Haro Gil a los que la Diputación de Almería mediante resolución del Presidente de la Diputación designó como coordinadores generales de la citada conmemoración. El citado documento recoge, como principales actuaciones: publicaciones, exposiciones, conferencias y un documental.
Guía informativa exposición Descargar aquí
Guía didáctica profesorado Descargar aquí
Exposición itinerante Descargar aquí
Jesús Burgueño Rivero. Doctor en Geografía de la Universidad de Barcelona
10 de noviembre. Salón de Actos de la UNED. 19 h
Enrique Orduña Rebollo. Historiador. Experto en historia de las Administraciones Públicas.
15 de noviembre. Salón de Actos de la UNED. 19 h
Modera Josefa Balsells Fernández.
Intervenciones:
José Luis Sáez Pinel
Pedro Martínez Gómez
Miguel Ángel Morales Payán
Fecha 30 de noviembre. Salón de Actos de la UNED. 19 h
Antonio Sevillano Miralles. Cronista local
4 de noviembre. Salón Cultural Plaza San Pedro. Berja
Olula del Rio. Fecha prevista Febrero/Marzo 2023.
Andrés Sánchez Picón. Catedrático de Historia Económica. Universidad de Almería.
Fecha 15 de junio. Patio de Luces de Diputación. 19:30 h
Para finalizar habrá una interpretación del Himno de la diputación.
Se ha realizado una reedición de esta obra escrita por Juan C. Gay Armenteros y publicada por la editorial Comares en 1999.
A Javier de Burgos (Motril, 1778- Madrid, 1848) se debe la modernización de la organización administrativa del Estado y una división provincial de España que ha llegado hasta nuestros días. Además, fue un reformista ilustrado español que vivió entre dos épocas: la de la Ilustración y la de las revoluciones liberales. Su formación intelectual y política quedó señalada por su clara tendencia afrancesada ya que vio en este país vecino el modelo a seguir para la modernización de España.
Esta edición especial incorpora una didáctica contextualización histórica realizada por Carlos Villoria Prieto y María Dolores Haro Gil y un extracto del artículo “La creación de la provincia de Almería (1821-1822). Un bicentenario inminente” realizado por Andrés Sánchez Picón. El citado trabajo fue publicado en la obra colectiva “Historia de Almería. Tomo 4” editada en 2020 por el Instituto de Estudios Almerienses de la Diputación de Almería.
Con esta obra, coordinada por los historiadores, Valeriano Sánchez Ramos y Carlos Villoria Prieto, se pretende dar a conocer a los presidentes que ha tenido la Diputación de Almería en los últimos doscientos años mediante un estudio en el que participan destacados especialistas.
Edición en curso
Edición conmemorativa sobre nuestra provincia, coordinada por Andrés García Lorca. Se plantea a través de un relato literario, gráfico y documental de la realidad territorial. Para ello se tiene en cuenta la originalidad de su medio natural, su proceso histórico de configuración y el producto de las distintas formas de expresión humana, espirituales, constructivas y tecnológicas que, han determinado el patrimonio inmaterial, los paisajes, monumentos y formas de aprovechamiento de los recursos territoriales que el ingenio de sus moradores ha generado a lo largo del tiempo en su diálogo y superación de los condicionamientos ambientales.
La obra, que se editará en formato digital, ha sido realizada por un equipo de siete historiadores. Albergará una descripción y análisis de la evolución en la organización y sistema electoral que afecta a Almería entre 1822 y 2022, así como biografías de diputados y senadores del citado periodo. En ellas se aporta información como datos personales, profesionales y políticos del personaje y su trayectoria parlamentaria. Irá acompañada por una imagen del biografiado (fotografía, grabado, firma…)
Coordinación María Dolores Haro Gil y Carlos Villoria Prieto.
Recogerá los contenidos del ciclo de conferencias y de otros expertos.
Edición de carácter divulgativo del entorno histórico, social y cultural de la época en la que se produce la creación de la provincia y diputación de Almería, ilustrando personajes relevantes, estamentos sociales, uniformes, edificios emblemáticos, enclaves históricos, objetos, mapas, … .
Ilustrador: Juan Nuñez Guirado
Descargar aquí
Coordinación: Carlos Villoria Prieto, María Dolores Haro Gil, Josefa Balsells Fernández
Integrada por diez paneles con estructuras diseñadas para facilitar su transporte y montaje por la provincia a petición de los Ayuntamientos. Sus contenidos, planteados con un enfoque divulgativo y atractivo diseño, abarcan los siguientes aspectos:
Además de paneles con similares contenidos a la versión itinerante se mostrarán documentos originales vinculados a este periodo histórico, cartografía, vestuario, etc. Se realizarán visitas guiadas.
Hasta el 27 de enero 2023
Se llevará a cabo una actividad formativa para el profesorado de Profesorado de Secundaria y Bachillerato en el que, entre otros contenidos, se tratará las posibilidades didácticas del material diseñado para la conmemoración, como: exposición, infografías y soportes específicos diseñados para esta actividad y su aplicación práctica en visitas con alumnado a la exposición, tanto en la capital como en su itinerantica prevista por diversos municipios de la provincia.
Descargar aquí Guía didáctica profesorado
Con una duración aproximada de 20 minutos intercalará intervenciones de expertos que explicaran el contexto histórico y la trascendencia que supuso la designación de Almería como capital. Se realizarán grabaciones en Almería capital (monumento a los coloraos, archivo histórico provincial, casa de los puche. puerto, …) Berja (casas palaciegas) Adra (torre de los perdigones) Cuevas de Almanzora (Castillo de Cuevas). Tíjola (Casa de Torre Marín.) Canjayar (fundición de Alcora) y antiguo ayuntamiento de Baza (provincia de Granada)
Incorporará una escenificación teatral de una síntesis del debate de las cortes en el periodo del Trienio Liberal (1820-1823), cuando las Cortes, decidieron la configuración del territorio español y la determinación del municipio (Almería o Baza) que debería ostentar la capitalidad de la nueva jurisdicción administrativa. La representación incidirá en los argumentos a favor de Baza que defendían su mayor riqueza agropecuaria, mientras que Almería ponían en valor su litoral y pujante puerto impulsado por fortalecimiento del comercio internacional que originó las explotaciones mineras.
https://youtu.be/UzpMdqNuYVI