REAL. Una edición digital que, con carácter semestral, surge para reforzar la línea por la que lleva apostando el Instituto de Estudios Almerienses para la consecución de fines: la divulgación científica y cultural.
Con un enfoque multidisciplinar conjuga rigor con un estilo y lenguaje didáctico dirigido, principalmente, a un público no especializado, pero interesado en el conocimiento de aspectos almerienses o estrechamente vinculados con esta provincia. También, servirá de apoyo a los investigadores que, desde diversos ámbitos de la sociedad, dispondrán de un canal para la difusión de sus estudios y trabajos.
Director de la revista: Juan Alberto Cano García
Mas información para publicar en la revista aquí
Nuevos aportes a la historia del descubrimiento del filón de plomo argentífero en Sierra Almagrera en 1839. Juan Antonio Soler Jódar, Mª Magdalena Navarro Arias y José Berruezo García
Actualización del diccionario etimológico de los ornitónimos vernaculares en Almería. Mariano Paracuellos Rodríguez y Juan F. Parrilla Crespo.
La creación de un escenario como laboratorio vivo para el "Proyecto Indalo" tras el accidente nuclear de Palomares. José Herrera Plaza.
José Medina y su colección de epigrafía andalusí: documentos en mármol de la Almería árabe. Lara Nebreda Martín.
III centenario del viaje de Pedro Murillo Velarde a Filipinas (1723-2023) Juan Pablo Carmona García.
José Fernández Campos Richoly, tocaor y concertista. Actividades guitarrísticas, repertorios y espacios. Norberto Torres Cortes y María del Carmen Rodríguez Sánchez
El gran arte de la acuarela a través de las manos hábiles de Dionisio Godoy. Mª Dolores Durán Díaz.
La restauración monumental de Almería. Capitulo II.Castillo de los Fajardo en Vélez Blanco. Josefa María Carrillo Granero.
Antonio Lirola Alférez: el daliense que condujo preso a Rafael del Riego hasta Madrid. Alberto Guillamón Díaz.
La Peña de "Los Tempranos". Un ejemplo de romanticismo en el mundo del flamenco. Antonio Carrillo Alonso
Contador Visitas: 10012