Elegante patio de luces con pinturas en estuco en la vivienda de la calle Gerona 30 (Almería).
El patio de luces es un elemento característico de la organización interna de la vivienda burguesa, definido también como casetón, castillete o lucernario, términos sinónimos que definen el patio central cubierto en forma de volumen cúbico sobreelevado sobre el terrado y el cuerpo de escalera, con huecos permitiendo una perfecta iluminación y ventilación del interior.
Nos traslada a una remota tradición urbana mediterránea, donde la plaza o ágora como centro de la urbe se convierte en patio, primero abierto, en las casas señoriales del Antiguo Régimen, pero cubierto en el siglo XIX porque el aumento del mobiliario y el confort burgués ya eran incompatibles con este antiguo espacio abierto.
Además, será una muestra de casa solar pasiva. El patio cubierto, pero abierto lateralmente en sus cuatros costados, generalmente con ventanas, permite que en invierno los rayos de sol alcancen el interior de la casa calentándola, mientras que en verano contribuye a su enfriamiento, actuando como tiro de evacuación del aire caliente.
Será una constante tipológica de la vivienda almeriense hasta casi mediados del siglo XX, que funciona como distribuidor o recibidor de la vivienda, alrededor del cual se organizan las dependencias.
Podemos ampliar esta información consultando la página 320 del tomo IV de la Historia de Almería “Época Contemporánea 18081939. De la revolución liberal a la crisis de la democracia”, redactado por Alfonso Ruiz García.