Canteras para las murallas de Almería

Vigente.

Entrada a la cantera más conocida, denominada como Cueva del Tesoro

Entrada a la cantera más conocida de esta época, la denominada como "Cueva del Tesoro".

 

La Almería fundada por Abderrahmán III en el 955 fue rodeada de una muralla de piedra para su defensa, de la que quedan algunos testimonios arqueológicos, especialmente visibles en el Centro de Interpretación Puerta de Almería en el Parque Nicolás Salmerón. A partir del siglo XI la fortificación se suele levantar con tapial.

Tenemos la suerte de disponer de las canteras en las laderas de La Chanca de donde se extrajeron los sillares, todo un hito del patrimonio histórico. La más monumental y accesible es la llamada Cueva del Tesoro, que nos ofrece dos amplias salas resultantes de la extracción de unos 2000 m3 de piedra, que han dejado la impronta en sus paredes.

El módulo elegido era un sillar sencillo de unos 58 a 62 cms, o bien uno doble de 85, y los sillares se obtenían por bancos o cortes verticales y se extraían mediante cuñas. Esta actividad generaba escombreras, pues solo las rocas de mejor calidad se tallaban y el resto del material sobrante se aprovechaba para paredes, o incluso para la obtención de cal. El transporte desde estos cerros, a través de veredas, se realizaba con reatas de mulas y parihuelas.

Puede aumentarse la información consultando las páginas 64 y 65 del tomo II de la Historia de Almería “Época Medieval. La huella de Al-Andalus”, redactado por José Miguel Alonso Blanco, Jesús Berbel Rodríguez y Lorenzo Cara Barrionuevo.

Entrada a la cantera más conocida, denominada como Cueva del Tesoro.